Ninja! Ninja!

martes, 28 de agosto de 2007

RESEÑA DE LAS LECTURAS DE GUILLERMO OROZCO.

CAPITULO 1 AUDIENCIAS, TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES: UN RECONOCIMIENTO PRELIMINAR

En capítulo 1 del texto “Audiencias, Televidencias y Mediaciones”; el investigador Guillermo Orozco presenta un análisis preliminar sobre el tema, refiriéndose al fenómeno de la televisión y sus teleaudiencias. Continúa su observación mencionando que la mediatización y la audienciación son 2 grandes tendencias paralelas e interdependientes, que tienen a la sociedad contemporánea intersectada.
La televisión ha invadió todo los hogares y lugares públicos en nuestra sociedad, y también se hace presente en lo cultural, educativo y político haciendo irreversible e imprescindible el intercambio con los medios.
Orozco describe de manera clara la definición de audiencia, recepción y mediación; diciendo que la audiencia: son sujetos activos e interactivos que interaccionan con los medios, en forma directa o indirecta o diferida. La recepción: es un proceso de interacción del sujeto con el referente mediático donde entran en juego diversas fuentes y la mediación es un proceso que relaciona las partes de un sistema que forma y orienta recíprocamente de las audiencias.
Dentro del punto audiencia siempre audiencia; el autor menciona que el termino audiencia ha reducido su multiplicidad de acepciones haciéndose sinónimo solo de un público, de un conglomerado de espectadores a veces como auditorio estático o pasivo, cuya voz no es esperada y en todo caso tampoco escuchada resaltándose solo la recepción.
Para Orozco las audiencias y la televisión tiene un vinculo policromático; que es el proceso de unión entre las audiencias y la TV, conjugando las capacidades de la televidencia utilizando una cuádruple dimensionalidad: lingüística, mediática, técnica e institucional.
Con relación a la lingüística televisiva; Orozco, lo refiere: como al lenguaje y a las gramáticas especificas de la televisión, dando origen a la video-gramática, que se rige por la lógica del relato uniendo varios elementos lingüísticos lo que asegura la audiencia, entablando un intercambio de signos y significantes iconos y sonoros variados que requiere la audiencia, para tocar la parte emocional del televidente.
La Medianidad televisiva; menciona el autor: es la manera que utilizan los medios para construir su programación televisiva, elaborada sobre un estudio de formatos y géneros característicos de la televisión, estructurando su programación y cortes comerciales de acuerdo a los intereses mercantiles de las empresas televisivas por la lucha de conquistar audiencias.
La tecnicidad televisiva; de acuerdo con Orozco: la televisión además de un lenguaje especifico, conlleva un soporte tecnológico el cual constituye el ámbito de la tecnicidad, que en la televidencia de las audiencias se manifiesta inicialmente problemático, por lo que demanda un desarrollo permanente de ciertas destrezas técnicas y receptivas.
Para concluir el capítulo el autor nos habla de la institucionalidad televisiva: expresando que la televisión es una institución social con historia, objetivos, definiciones particulares, a la vez menciona sobre las dictaduras televisivas, aliadas con el poder político para transmitir lo que el gobierno quería y escondiendo lo que este necesitaba; como ejemplo de estas dictaduras se puede mencionar la mancuerna que existió por varios años entre la principal cadena televisiva en México y el partido en el poder.
La televisión ha conseguido introducirse en todos nuestros ámbitos, logrando un gran porcentaje de audiencias y popularidad basando sus intereses en inversiones económicas para el convencimiento de los teles espectadores.
Después de leer el artículo me surge una pregunta. Si la televisión es una presencia protagónica en nuestra sociedad. ¿Cómo lograr que la televisión sea más productiva, critica y que posibilite la educación y la información?
Por lo antes expresado y de acuerdo a mi práctica docente considero que el presente capítulo contiene gran información que me ayudara a mejorar la comunicación con mis alumnos, así como poderlos guiar a ser mas críticos y selectivos.
REFERENCIA:
OROZCO, Guillermo “Audiencias, Televidencias y Mediaciones: un reconocimiento preliminar” (Capítulo 1) en Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma, 2001. (pp. 19-37).

CAPITULO 5 TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES: LA CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS POR LA AUDIENCIA.
En el capitulo cinco del texto de Televidencias y Mediaciones del autor Guillermo Orozco hace referencia que desde los años ochenta, muchos investigadores en el campo de la comunicación, han realizado estudios sobre el fenómeno de la televidencia.
En la lectura se aborda el concepto que propone Lull (citado por Orozco 1991), utilizando un método etnográfico (cualitativo), establece un debate sobre la constitución e interacción de la teleaudiencia, tomando como base los niveles macro y microsociales de la audiencia con el medio televisivo. Lull establece como regla la conducta social para el análisis de las conexiones entre los niveles macro y micro social.
Hacia una dialéctica de la televidencia: el autor propone esquematizar una perspectiva general acerca del papel de la mediación múltiple en la manera en que las teleaudiencias organizan sus propias estrategias televisivas.
En la mediación múltiple en la televidencia: Orozco dice que los investigadores, no se han puesto de acuerdo en el uso del concepto de televidencia, por lo que manifiesta algunos comentarios para que el concepto antes mencionado pueda ser comprendido.
El primer comentario al respecto, es la duración del proceso de ver TV, anteriormente, la investigación se centraba sólo cuando el individuo empezaba a estar frente a la TV y finalizaba cuando éste la apagaba, utilizando como variables los cambios de canal. Sólo se tomaba en cuenta la exposición no la interacción.Otro comentario son los resultados inciertos del proceso de ver la TV. La investigación cualitativa de los estudios de recepción, toman en cuenta el conflicto entre la TV y sus audiencias y las diferentes interacciones. Orozco lo establece como un proceso complejo, multidimencional y multidireccional que abarca varios escenarios y negociaciones, que van más allá de la pantalla.
Otro concepto utilizado en el texto es el de mediación: la propuesta del autor es que la mediación: se utiliza para realizar un análisis de la interacción entre la TV y la audiencia, además, se utiliza la mediación como una instancia cultural y cada quien obtiene de los medios el significado que así mas le conviene, produciéndose un proceso de comunicación.
Se proponen entonces cuatro tipos de mediación: individual, situacional, institucional y videotecnológica.
También podemos observar en las paginas de la lectura; las comunidades de apropiación del mensaje de la Televisión donde menciona que existen diferentes tipos de comunidades: Comunidad televidente, las comunidades de apropiación y las comunidades de reapropiación tienen en común la función de asignar significación a la interacción Tele – audiencia.
Para finalizar el autor se refiere a las mediaciones estratégicas; creadas por la audiencia comprenden dos niveles: el normativo y el pragmático. En el normativo los miembros combinan ideales con sus propias autopercepciones de su papel como audiencia y en el pragmático las estrategias de recepción se pueden observar en acciones aparentemente espontáneas en los modos de interactuar con la TV.
En mi opinión personal la información de las investigaciones realizadas por el Dr. Orozco, son de gran utilidad para conocer el concepto mediaciones; ya que menciona los diversos factores que intervienen en el proceso de la comunicación. Que permiten comprender más del tema y poder buscar soluciones sustentables para mejorar la cultura televisiva o también saber como utilizarla para beneficio de la educación.
REFERENCIA:
OROZCO, Guillermo “Televidencia y Mediaciones” (Capítulo 5) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (Pp.79-94).

domingo, 26 de agosto de 2007

HOMO VIDENS: LAS SOCIEDAD TELEDIRIGIDA


El autor comienza mencionando que el hombre (homo sapiens) tiene una capacidad simbólica, esta capacidad se desarrolla en el lenguaje y en la comunicación mediante la articulación de sonidos y signos. En un principio las civilizaciones se desarrollaron en forma oral pero con la llegada de la escritura, se creo una cultura donde las palabras tenían fuerza y el hombre era capaz de aceptarlas o rechazarlas. A mediados del siglo XIX los avances tecnológicos (telégrafo, radio, teléfono, etc.) crean un nuevo ciclo en el desarrollo de las civilizaciones. Pero para mediados del siglo XX llega la televisión; para Sartori la llegada de este medio, modifico radicalmente y empobreció el aparato cognoscitivo del “homo sapiens”, a tal punto anular su pensamiento hacerlo incapaz de articular ideas claras y diferentes, hasta llegar a fabricar lo que él denomina un “proletariado intelectual”, sin ninguna consistencia. La cultura audiovisual es inculta y por lo tanto, no es cultura, afirma Sartori. Del “homo sapiens”, producto de la cultura escrita, se ha pasado al “homo videns”, producto de la imagen. (Hombre criado delante de un televisor, el cual almacena toneladas de imágenes, que no ha de digerir, ni sacar de ellas conclusión alguna.
Para el autor la televisión, es la primera escuela del niño, la más divertida, recibiendo su valor educacional en imágenes de un mundo centrado en solo ver. Los pequeños son como una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ante él acontece, puesto que aun carece de capacidad discriminatoria y rigor selectivo. Para cuando estos aprenden a leer y escribir, ya han visto muchas horas de televisión con imágenes que no necesitan ser entendidas. Aprende viendo no leyendo crece alejado del concepto de la cultura y del lenguaje verbal; para el niño el mundo es una caricatura, formando a un hombre que no lee, cuya capacidad de abstracción y de entender se ha visto empobrecida, tanto en palabras como en significado; no es interactivo y asume ante el televisor un rol pasivo, que no le permite distinguir entre lo verdadero y lo falso.
Para el Santori: La imagen por sí misma no da casi ninguna inteligibilidad. La imagen ha de ser explicada, y la televisión da explicaciones insuficientes y distorsionadas. Si la televisión explicara mejor, se podría producir una integración positiva entre «homo sapiens» y «homo videns». Continua diciendo que por el momento, no hay integración, sino sustracción y, por tanto, el acto de ver está atrofiando la capacidad de entender.
Para finalizar la lectura de "Homo videns" nos indica, las desventajas que acarrea el excesivo avance de la imagen televisiva; como pasan a formar parte de nuestra cotidianidad, atrapándonos y generando una gran dependencia de ésta, terminando, de forma casi fulminante con la cultura escrita, con la creatividad natural y la curiosidad e interés de aprendizaje del ser humano.
Como docente considero que es necesario buscar estrategias para que los alumnos no sean solo receptores pasivos. Pero ¿Qué programas les puedo recomendar? en una programación que solo esta destinada a ver y no reflexionar, ¿ Que tanto influye la televisión en nuestra manera de pensar? ¿Qué tan absortos estamos los jóvenes en la tele que son incapaces de leer un libro?


REFERENCIA:
SARTORI, Giovanni “La Primacía de la Imagen” en Homo Videns, la Sociedad Teledirigida, Taurus, 1998. (Pp.23-40).


DIVERTIRSE HASTA MORIR


El texto de Neil Postman nos presenta un análisis sobre el impacto de la televisión en la sociedad de los Estados Unidos de Norteamérica; tomando como referencia las profecías de George Orwell (Eric Arthur Blair) y Aldous Leonard Huxley.
Neil, comienza el capítulo mencionando que existen dos maneras de marchitar el espíritu de una cultura. Con la primera, la orwelliana, la cultura deviene en prisión; con la segunda, la huxleyana, la cultura deviene en parodia. Así mismo comenta que la primera es fácil de reconocer y en la segunda la población cada vez se vuelve mas distraída por las trivialidades que pueden lograrse por medio del enchufe eléctrico, Postman comenta que estos hechos comenzaron a partir del siglo XIX y que para finales del XX alcanzan su máximo, Estados Unidos como ninguna otra parte del mundo se acomoda dentro de la profecía Huxleyana; debido a que se han esforzado por darle fin a la era de la palabra impresa y dándole gran auge a la televisión, y surge la gran duda de: ¿Donde quedo la cultura?
Considerando que México es vecino de los Estados Unidos me surge la pregunta de si: ¿Las televisoras que transmiten en nuestro país siguen el mismo formato estadounidense?
La tecnología nos lleva a un cambio social. Los cambios tecnológicos transforman nuestra ideología, hábitos cognitivos, relaciones sociales, nociones de la comunidad, historia y religión; Aceptando estas transformaciones a favor de progreso.Postman menciona en su escrito que existen programas que trascienden más allá de la televisión y que este medio es excesivamente peligroso si los usuarios no perciben sus riesgos, ya que las televisoras trasmiten entretenimiento y espectáculos a los espectadores, programas sin reflexión solo para ver y callar.
La televisión divierte porque no requiere esfuerzo, porque ofrece productos de consumo rápido, ideales para el espectador que se sienta ante la pantalla, que los digiere lentamente sin pensar en un porqué de lo que hacen.
Neil dice que una forma de ganar el control sobre la televisión, la computadora o cualquier otro sistema electrónico seria a través de una desmitificación de los medios.
Por otra parte el autor hace referencia a la televisión y la educación diciendo que los educadores son conscientes de los efectos de la televisión en los alumnos y surge la pregunta de: ¿Cómo utilizar este medio para controlar la educación?, Postman considera que la pregunta correcta es: ¿Cómo utilizar la educación para controlar la televisión? Ya que sostiene que las escuelas tiene la tarea de ayudar a los jóvenes a que aprendan a distanciarse de este medio.
Para finalizar, de acuerdo a lo leído y relacionado con mi practica docente: considero que la televisión puede ser usada como un medio para educar, siempre y cuando enseñemos a los alumnos a ser críticos y reflexivos; siendo capaces de reconocer una buena entrevista o documental de la programación que es solamente entretenimiento o ficción.
REFERENCIA:
POSTMAN, Neil “La Advertencia Huxleyana” en Divertirse hasta morir, Ediciones de la Tempestad, 1991. (Pp.163-171).




TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN (PRIMERA ENTREGA)

sábado, 18 de agosto de 2007

TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS

RESEÑA DE LAS LECTURAS DE LA SESIÓN 3
Maestría en comunicación y tecnologías educativas.
Octava generación.
Sede: COLIMA.
Tutora: Jaqueline Garza
Participante: Dinorah Ma. Rodríguez Rangel.


TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS.


En el capitulo: 2 La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia; Guillermo Orozco menciona que desde la década de los 50s, y varias décadas mas se han realizado diversos estudios sobre los efectos de la Televisión como medio de comunicación sobre la audiencia, hasta el punto de crear diferentes corrientes de investigación, que estudian tanto los efectos positivos como los negativos del uso de dichos medios. A partir de la década de los 80s; las investigaciones giraron hacia los estudios de la interacción de la audiencia con la televisión como un proceso; en esta etapa el autor aborda el concepto de Paradigma critico de la investigación, señala las teorías del Enfoque Integral de la Audiencia, los Estudios Culturales, y el Análisis de Textos para explicar como los medios se han ocupado de analizar cualitativamente a la audiencia, para comprender mejor los elementos que componen a la televidencia. Orozco analiza los diferentes puntos de la recepción televisiva tales como la constitución de la audiencia donde de percibe a la audiencia como sujeto y no como un objeto frente a la TV; el sujeto es un ser condicionado individual y colectivamente que va construyendo su particular interacción con la TV y las diferentes mediaciones hasta alcanzar sus rasgos que lo caracterizan, los cuales son determinados por factores que participan en este proceso de recepción de la Televisión.
Para Orozco, la TV es un medio técnico de producción y transmisión de información, como también es una institución social que produce significados, que igualmente esta mediatizada política, económica, y culturalmente, lo cual le confiere características propias que la distinguen de otras instituciones sociales, y que refuerzan su poder sobre la audiencia.
Así mismo la videotecnología ha influenciado en la televisión dándole capacidad para reproducir muchos fenómenos de la realidad con mucha fidelidad, para provocar reacciones tanto emocionales como racionales en la audiencia. Estos efectos en la tele audiencia dependen del manejo que los productores y emisores hacen del contenido de la información, más que por los hechos de la realidad misma. Según Hall, 1982, (citado por Orozco, G., 1996), el código del lenguaje televisivo se basa en material universalizado, por lo cual, es sutil al receptor, por otra parte, la TV tiene la capacidad técnica de darle veracidad a la información que transmite a la audiencia valiéndose del lenguaje televisivo, por ejemplo la producción de noticias con carácter emotivo, donde intervienen una gran cantidad de procedimientos técnicos, ideológicos, y profesionales, e incluyendo también el estilo de elaboración de reportajes (White, 1983, citado por Orozco, G., 1996) en el proceso de producción del contenido del mensaje. Por otra parte, González Molina, 1990, (citado por Orozco, G., 1996) ejemplifica el manejo sutil de la información es la manera como se edita, se presenta, y se transmite, de acuerdo con las políticas o conveniencias de la institución televisiva.
Durante el proceso de recepción, la audiencia no asume necesa­riamente un papel de receptor pasivo, sino que toma parte critica y reflexiva del contenido de la información transmitida por lo medios televisivos.
El autor explica como el sujeto realiza el proceso de análisis de la información, el cual comienza con la atención, seguida de la comprensión, la selección, la valoración del contenido recibido, el almacenamiento, e integración con informaciones anteriores, y termina con la apropiación y producción de sentido.Este proceso de análisis es de tipo sociocultural según Jensen, 1987, (citado por Orozco, G., 1996) y consiste en una secuencia de actividades mentales por medio de asociaciones de contenidos entre la información presentada en Televisión con el conocimiento de información previa que tiene el sujeto.
La audiencia como sujeto cognoscente. Para Durkin, 1985, (citado por Orozco, G., 1996) la audiencia de la Televisión esta determinada por su capacidad intelectual, su historia, cultura, y rasgos genéticos que la caractericen. Estos factores determinantes son de tipo cognoscitivo, donde se realiza una representación mental ordenada de la información orientada a un determinado objetivo o propósito, un ejemplo de la actividad mental y física de la audiencia frente a la Televisión es la atención de los niños a la pantalla mientras realizan otras actividades como comer, hablar, leer, jugar, etc. Los patrones de comportamiento como resultado de la interacción del sujeto con la Televisión, es cuando los niños recrean en la escuela los programas que ya han visto, lo cual refleja la manera como la Televisión se han convertido en un elemento mediador en la vida cotidiana de la sociedad.
El Papel de las Instituciones Sociales en la TelevidenciaSegún Orozco, G. (1996), la sociedad interactúa con la Televisión, por ejemplo, la familia se convierte en una institución mediadora para la audiencia, pues por regla general es el hogar en donde siempre se ve Televisión, donde hay apropiación del contenido de programas, la escuela es otro espacio donde la Televisión se manifiesta en la interacción de las personas.
Existen diferentes tipos de mediaciones, en algunas ocasiones predomina una sola, o una combinación de varias o una puede neutralizar a otra pero todas ellas llevan a cabo una apropiación del contenido televisivo por parte del televidente. Las diferentes instituciones sociales, como la familia constituyen una mediación para la audiencia, este es considerado como el primer escenario en donde se establecen los hábitos televisivos y el tipo de comunicación familiar que se da dentro del hogar. Como segundo escenario se considera a la escuela y su ambiente escolar, la actitud del maestro frente a la televisión, el clima pedagógico que se vive en el salón de clases, todo lo que delimita el intercambio de los alumnos.
La televisión ha llegado a formar parte de todos nosotros, la gran mayoría tenemos más de una en nuestras casas, es del conocimiento de todos la gran cantidad de artículos que existen sobre el tema; también como algunas personas la utilizan para entretener a los niños, ya que su pantalla puede ser utilizada con otros equipos electrónicos; (XBOX, PLAYSTATION, DVDS, KARAOKES). Con relación a lo antes mencionado, me surgen algunas preguntas: ¿Qué hacen las personas cuando se descompone el cable o no hay trasmisión? Y por ende ¿Que tan dependientes somos de la televisión?
Pero no todo es malo, existen varios procesos educativos, los cuales parte de su desarrollo se basa en una sesión televisada, como las telesecundarias o la maestría que estamos cursando. Si el docente puede combinar lo educativo con el entretenimiento. ¿Los alumnos podrían ser críticos y reflexivos?
Para concluir creo que el presente capítulo contiene diferentes conceptos que yo desconocía pero que pueden ser ayuda para mi práctica docente.


Referencias:
Orozco, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/ Universidad Iberoamericana. (Pp.31-47).

TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES


TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES
En el capítulo 2 de Televidencias y mediaciones el autor menciona el concepto de televidenciar que consiste en la actividad de ver, escuchar sentir e interactuar con la televisión, actividades paralelas o simultáneas durante el proceso mediático-comunicacional. Dichas actividades se presentan algunas veces de manera imperceptible y otras veces una predomina sobre otras, sin embargo de algun modo estas ejercen mediaciones significativas. El individuo trae sus propias, mediaciones productos de herencias genéticas de su desarrollo personal, aprendizajes anteriores, experiencia y de sus visiones y ambiciones.Los guiones mentales permiten apreciar como el sujeto desarrolla actitudes que permiten identificarlo ya que provienen de diversas culturas y regiones. La televisión ejerce una mediación en los guiones mentales ya que los transforma, los elimina o surgen nuevos guiones que marcan la vida de un individuo.
Televidencias de Primer Orden: son aquellas que se encuentran directamente frente al televisor y que están expuestas a mediaciones situacionales, estudios realizados con diferentes personas de distintos países demuestran que viendo un mismo programa, todos van a desarrollar actitudes similares aunque sean de diferentes orígenes.
Televidencias de segundo orden: son aquellas que no están en contacto directo con la televisión sino que reviven situaciones que ya vieron en la televisión; transcurre en diversos escenarios, el contacto con la TV es indirecto y poliforme;
Como menciona Orozco, G. (2001), el individuo en contacto directo con la Televisión produce reacciones psicológicas, por ejemplo, una imagen puede evocar recuerdos, sensaciones, emociones y revivir situaciones que forman parte de la vida de la persona.
Identidad e Identidades: Como explica Barbero, M., 1994 (citado por Orozco, G., 2001), la Televisión produce identidades por medio de sus programas, con los cuales el público se identifica, despertando diferentes reacciones emocionales y psicológicas a la audiencia. (Las personas toman diversas actitudes según los programas televisivos que ven).
Percepción y Percepciones: esta es una de las mediaciones mayores. Lo visual y auditivo, lo sensorial, lo simbólico, lo estético, lo emocional y lo racional se ponen en juego formando un proceso cognoscitivo-afectivo-significante.
Según Orozco, G. (2001), la audiencia define el sentido de la programación televisiva, y le da una particular percepción a la Televisión como institución social, determinando el sentido de la Televisión como de tipo educativo, informativo, o divertido.
Institución e Institucionalidades: Para Orozco, G. (2001), la Televisión como institución ha tenido que preocuparse por estudiar el contenido de la programación, para determinar si es relevante, trivial, educativa, informativa, divertida, etc. dada su tendencia a convertirse en una propuesta de consumo comercial para el publico, ya que sus políticas de rentabilidad, intervención partidista, y monopolios mercantiles, predomina sobre las políticas de censura.
Política y Políticos: De acuerdo con el autor la política interviene en Televisión, y dada la decadencia y corrupción de la política en general, la Televisión se convierte en un medio necesario para vender la imagen de los políticos, para estimular la participación del público en las elecciones, los discursos políticos son la noticia cotidiana utilizada por los medios masivos para atraer la atención de la sociedad. La Televisión al servicio de la política permite vender la imagen de los candidatos, con el ánimo de despertar el populismo para cautivar la mayor cantidad de votantes.
Otras Instituciones Mediadoras: Para Orozco, G. (2001), existen otras instituciones que también ejercen una fuerte influencia en la Televisión, como son la Iglesia, porque determina los valores, la ética, y la moral religiosa de la Familia como institución social, posiciones que también son difundidas a través de la Televisión.
En el siglo XXI la mediación institucional de la televisión esta cambiando, se esta enfocando más a la mercadotecnia y la esta considerando como único criterio de transformación además de poner en primer lugar la obtención de ganancias, en segundo lugar la preservación de las tradiciones alianza política y partidarias y dejando en el olvido el lado educativo.
Dentro de la práctica docente seria de gran valor que la programación trasmitida a las audiencias fuera mas equilibra, y poder comprobar si los programas educativos fueran trasmitidos en horario estelar o familiar y por televisión abierta no de paga: ¿Estos programas nos servirían para reforzar temas que tienen que ver con las materias que los alumnos cursan o con el refuerzo de valores? Y si lográramos que lo alumnos se convirtieran en espectadores de segundo orden ¿Los programas educativos nos ayudaran a que el alumno realice una retroalimentación de lo visto?
Para concluir el comentario final que realiza el autor, esta relacionado con las instituciones educativas y las mediaciones institucionales de la televisión considerando necesario que la segunda sea retomada como un medio para la educación integral de las personas.

REFERENCIAS:
OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2).En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).







domingo, 5 de agosto de 2007

INICIO DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN


HOLA COMPAÑEROS:
Bienvenidos a mi blog, espacio dedicado al intercambio de información,temas, ideas y proyectos que iremos tratando a través del módulo de comunicación, y que esten relacionados con educación y comunicación.
Dinorah Ma. Rodríguez Rangel.
Sede: COLIMA.
HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
CONTEXTO HISTORICO.
Los primeros estudios sobre las teorías de la comunicación fueron llevados a cabo en 1910. En Europa, las personas dedicadas a hacer comunicación eran sociólogos, psicólogos, matemáticos y filósofos.
Antecedentes Históricos en América.- En 1929, surge la crisis del Capitalismo en la bolsa de valores de Nueva York, bajo estas circunstancias el estado crea una teoría para frenar la crisis y era que el estado debía intervenir en el mercado generando empleos.
El estado recurre a los medios de comunicación para validar su teoría y por primera vez al Estado le importa el efecto que cumplen los medios de comunicación, entonces utiliza estos mecanismos para influir sobre la opinión del público. De esta forma nace también la escuela de Chicago o la escuela clásica.
La escuela de Chicago se dedicó a desarrollar y a difundir en los 20’s los métodos de la sociología y de la psicología, los cuales a su vez eran referidos en cuanto a comunicación y medios audiovisuales. La Escuela de Chicago tomaba a la ciudad como su “Laboratorio Social”.
Referencias:
Comunicación popular y alternativa. .Consultado 05/08/07
http://www.monografias.com/trabajos16/comunicacion-popular/comunicacion-popular.shtml

Howard S. Becker.La Escuela de Chicago, así llamada.
http://home.earthlink.net/~hsbecker/chicagosp.htm
LECTURA

LOS EMPIRISMOS DEL NUEVO MUNDO
La lectura trata sobre diferentes teorías y enfoques de la historia de los medios de comunicación, ocurridos durante el siglo XX.
Hacia 1910 en los Estados Unidos se genero la construcción de una ciencia social con bases empíricas. Esta teoría basa sus orígenes en el conocimiento humano y en la experiencia. Para la década de los 20s surge la escuela de Chicago la cual se dedica a desarrollar y difundir los métodos de la sociología y la psicología, considerando a la ciudad como un “Laboratorio social” sostiene que mediante la observación, se puede conocer y solucionar los grandes desequilibrios sociales. Entre los miembros de la escuela de Chicago se encuentra: Robert Erza Park Sociólogo urbano norteamericano, y uno de los principales fundadores de esta escuela. En el periodo de Park en la Universidad de Chicago, el departamento de sociología comenzó a utilizar la ciudad a su alrededor como una especie de laboratorio de investigación; analizando la influencia de los periódicos en los inmigrantes y la integración de estos en la sociedad norteamericana.
De los trabajos de Park y su colega Ernest Burgués, en 1921 nace el concepto de ecología humana; la cual hace referencia a la relaciones de animales y vegetales con su entorno, esto lo utilizan para describir el (estudio de los aspectos especiales de la vida humana, y de las relaciones entre el hombre y su medio).
El pragmatismo y la semiótica son fundados por Charles S. Peirce.
Para Peirce el pragmatismo es algo hostil y su desconfianza hacia las verdades universales marca este método como una visión concreta de las cosas.
La semiótica es el estudio de los signos (que representan a algo o a alguien). De acuerdo a Peirce los pensamientos son signos que se relacionan unos con otros y con las cosas y los objetos.
Tarde y Simmel hacen aportaciones sobre el análisis del comportamiento y la actitud, esto es apoyado por Dewey y Herbert.
La metodología etnográfica: es una metodología cualitativa que estudia las interacciones y manifestaciones sociales. Los individuos tienen sus propias experiencias de acuerdo al comportamiento e información que los medios presentan pero al mismo tiempo es capaz de sustraerse de estos.
La Mass Communication Research, surge en los EEUU, impulsada por universidades a pedido de instituciones públicas o privadas tales como empresarios mediáticos, organismos de defensa gubernamentales y partidos políticos. Muchas de estas investigaciones buscaban el desarrollo de instrumentos que permitieran actuar sobre la población de manera eficaz, esto es, afectar la conducta de los individuos.
Por su parte, Lasswell: Basando sus estudios en las biografías de lideres reformadores y revolucionarios, hacia los años 30 ofrece un laboratorio para el estudio de la propaganda política y para las técnicas de formación de la opinión publica.
Para mediados del siglo XX Lazarsfeld y sus colegas, sitúan a los medios de comunicación como una innovación y establecen la teoría del two-step flow, que sostiene que las personas que están informadas por los medios de comunicación son las que mejores decisiones toman en comparación con los que se informan por otros medios.
En los años 60s se realizan una gran cantidad de estudios, que relacionan la comunicación y el desarrollo, dando paso a la creación de las primeras empresas en la industria publicitaria.
Es notable como estas teorías influyeron en las ciencias sociales y los medios de comunicación, hasta llegar a nuestros días, donde estos son las principales fuentes de información y aprendizaje.
Bibliografía:
Mattelart, Armand "Los empirismos del nuevo mundo" en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós, 1997. (Pp.23-40).
LECTURA
CINCO TRADICIONES EN BUSCA DEL PÚBLICO.

Probablemente el siglo XX pueda pasar a la historia como la época en la que la investigación científica, el descubrimiento de los electrones, de circuitos eléctricos y electrónicos, sirvió para la construcción y desarrollo de instrumentos de comunicación preferentemente audiovisuales.
La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad.
La entrada en escena del libro, cine, radio, y televisión, etc. Y su rápida utilización masiva en un corto espacio de tiempo, es motivo suficiente para convulsionar las pautas de la relación social. La progresiva configuración de las masas o de la audiencia como entidad básica para el análisis de los nuevos fenómenos vinculados con la introducción de los nuevos instrumentos de comunicación, atrajo fundamentalmente a psicólogos sociales y sociólogos al estudio cada vez mejor planteado metodológicamente de lo que en el ámbito anglosajón se denominó mass-media. Las masas son solo el destinatario; las masas no se comunican a través de los medios; son los propietarios de esos medios quienes comunican algo.
En el texto traducido por Daniel Cayán sobre las investigaciones realizadas por Klaus Jesen y karl Rosengreen referente a los medios masivos de comunicación y su impacto en la sociedad; se busca explicar las concordancias referentes a la recepción, usos y efectos de los medios masivos, así como identificar las discrepancias entre las diferentes orientaciones teóricas y políticas. Se menciona que existen cinco tradiciones en la investigación de la comunicación, estas buscan explicar las características de sus diversos enfoques, orígenes históricos, sus distintas concepciones y objetivos. Tomando en cuenta los tres componentes del proceso de comunicación de masas: el mensaje, la audiencia y los aspectos micro y macro del sistema social.

  • La investigación sobre los efectos: Menciona que los medios de comunicación han tenido una sucesión a lo largo del tiempo de los libros al periódico después al cine el radio y la televisión y los efectos y estímulos que estos ocasionan en la población. Esta tradición intenta conocer los procesos de la comunicación de masas mediante mensajes a través de los medios de comunicación como estímulos simbólicos al público.
  • La investigación sobre los usos y las gratificaciones (U&G): Hacia los años 40 surgen las investigaciones sobre los U&G. el cual fue iniciado por Pam F. Lazarsfeld como un proyecto de investigación en comunicación de masas. Los U&G han tenido 4 etapas. la de las descripciones impresionalistas, la de las tipologías basadas en el carácter metódicamente operativo de variables centrales, la de los esfuerzos de interpretación y por último la de la construcción metódica de una teoría. Esta enfocado a analizar las recepciones del público y el uso de los contenidos en los medios de comunicación para conocer lo que estos provocan en el espectador.
  • El análisis literario: A principios de siglo surgieron estudios sobre lecturas y sus efectos en los lectores. Esta tradición menciona 3 tipos de audiencia: A) el rol del lector. B) interacción entre texto y lector. C) recepción literaria. Este análisis hace referencia a lo que la estructura del texto hace a los lectores más que a lo que los lectores hacen con la literatura.
  • El enfoque culturalista: Combina hipótesis estructuralistas con hipótesis sobre la relativa autonomía de las formas culturales y su rol en términos de cambio social. Plantea cuestiones teóricas y políticas sobre el público. Este enfoque privilegia el nivel del mensaje y de los discursos. Comparte con el análisis literario el interés por las cuestiones de género y por las posiciones de estos géneros, asignan a sus lectores, así como a los usos que de ellos se derivan.
  • Los estudios de recepción: Esta tradición se construyo a partir de diferentes marcos conceptuales que van desde el interaccionismo simbólico al psicoanálisis. Estudia al público y sus contenidos a partir de la investigación cualitativa y empírica; su objetivo es conocer los procesos de recepción.

    Para concluir, el texto hace una reflexión sobre las investigaciones de la comunicación de medios masivos, enfocadas en las necesidades del público consumidor, de tal forma que existe una gran diferencia entre la investigación heredada tradicionalmente y la que pretende innovar las investigaciones sociales.
    Considero que si orientamos a nuestros alumnos a que comprendan textos mediante el análisis literario estos les serán de gran ayuda para estudios futuros, trabajos o experiencias personales.

Bibliografía:
JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, en En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370)http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/33/sesion_01/Lecturas/enbusca.pdf

Karl Marx Influencia de los Medios de Comunicación de Masas .Consultado 05/08/07.
http://www.monografias.com/trabajos/influmcm/influmcm.shtml