Maestría en comunicación y tecnologías educativas.
Octava generación.
Sede: COLIMA.
Tutora: Jaqueline Garza
Participante: Dinorah Ma. Rodríguez Rangel.
TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS.
En el capitulo: 2 La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia; Guillermo Orozco menciona que desde la década de los 50s, y varias décadas mas se han realizado diversos estudios sobre los efectos de la Televisión como medio de comunicación sobre la audiencia, hasta el punto de crear diferentes corrientes de investigación, que estudian tanto los efectos positivos como los negativos del uso de dichos medios. A partir de la década de los 80s; las investigaciones giraron hacia los estudios de la interacción de la audiencia con la televisión como un proceso; en esta etapa el autor aborda el concepto de Paradigma critico de la investigación, señala las teorías del Enfoque Integral de la Audiencia, los Estudios Culturales, y el Análisis de Textos para explicar como los medios se han ocupado de analizar cualitativamente a la audiencia, para comprender mejor los elementos que componen a la televidencia. Orozco analiza los diferentes puntos de la recepción televisiva tales como la constitución de la audiencia donde de percibe a la audiencia como sujeto y no como un objeto frente a la TV; el sujeto es un ser condicionado individual y colectivamente que va construyendo su particular interacción con la TV y las diferentes mediaciones hasta alcanzar sus rasgos que lo caracterizan, los cuales son determinados por factores que participan en este proceso de recepción de la Televisión.
Para Orozco, la TV es un medio técnico de producción y transmisión de información, como también es una institución social que produce significados, que igualmente esta mediatizada política, económica, y culturalmente, lo cual le confiere características propias que la distinguen de otras instituciones sociales, y que refuerzan su poder sobre la audiencia.
Así mismo la videotecnología ha influenciado en la televisión dándole capacidad para reproducir muchos fenómenos de la realidad con mucha fidelidad, para provocar reacciones tanto emocionales como racionales en la audiencia. Estos efectos en la tele audiencia dependen del manejo que los productores y emisores hacen del contenido de la información, más que por los hechos de la realidad misma. Según Hall, 1982, (citado por Orozco, G., 1996), el código del lenguaje televisivo se basa en material universalizado, por lo cual, es sutil al receptor, por otra parte, la TV tiene la capacidad técnica de darle veracidad a la información que transmite a la audiencia valiéndose del lenguaje televisivo, por ejemplo la producción de noticias con carácter emotivo, donde intervienen una gran cantidad de procedimientos técnicos, ideológicos, y profesionales, e incluyendo también el estilo de elaboración de reportajes (White, 1983, citado por Orozco, G., 1996) en el proceso de producción del contenido del mensaje. Por otra parte, González Molina, 1990, (citado por Orozco, G., 1996) ejemplifica el manejo sutil de la información es la manera como se edita, se presenta, y se transmite, de acuerdo con las políticas o conveniencias de la institución televisiva.
Durante el proceso de recepción, la audiencia no asume necesariamente un papel de receptor pasivo, sino que toma parte critica y reflexiva del contenido de la información transmitida por lo medios televisivos.
El autor explica como el sujeto realiza el proceso de análisis de la información, el cual comienza con la atención, seguida de la comprensión, la selección, la valoración del contenido recibido, el almacenamiento, e integración con informaciones anteriores, y termina con la apropiación y producción de sentido.Este proceso de análisis es de tipo sociocultural según Jensen, 1987, (citado por Orozco, G., 1996) y consiste en una secuencia de actividades mentales por medio de asociaciones de contenidos entre la información presentada en Televisión con el conocimiento de información previa que tiene el sujeto.
La audiencia como sujeto cognoscente. Para Durkin, 1985, (citado por Orozco, G., 1996) la audiencia de la Televisión esta determinada por su capacidad intelectual, su historia, cultura, y rasgos genéticos que la caractericen. Estos factores determinantes son de tipo cognoscitivo, donde se realiza una representación mental ordenada de la información orientada a un determinado objetivo o propósito, un ejemplo de la actividad mental y física de la audiencia frente a la Televisión es la atención de los niños a la pantalla mientras realizan otras actividades como comer, hablar, leer, jugar, etc. Los patrones de comportamiento como resultado de la interacción del sujeto con la Televisión, es cuando los niños recrean en la escuela los programas que ya han visto, lo cual refleja la manera como la Televisión se han convertido en un elemento mediador en la vida cotidiana de la sociedad.
El Papel de las Instituciones Sociales en la TelevidenciaSegún Orozco, G. (1996), la sociedad interactúa con la Televisión, por ejemplo, la familia se convierte en una institución mediadora para la audiencia, pues por regla general es el hogar en donde siempre se ve Televisión, donde hay apropiación del contenido de programas, la escuela es otro espacio donde la Televisión se manifiesta en la interacción de las personas.
Existen diferentes tipos de mediaciones, en algunas ocasiones predomina una sola, o una combinación de varias o una puede neutralizar a otra pero todas ellas llevan a cabo una apropiación del contenido televisivo por parte del televidente. Las diferentes instituciones sociales, como la familia constituyen una mediación para la audiencia, este es considerado como el primer escenario en donde se establecen los hábitos televisivos y el tipo de comunicación familiar que se da dentro del hogar. Como segundo escenario se considera a la escuela y su ambiente escolar, la actitud del maestro frente a la televisión, el clima pedagógico que se vive en el salón de clases, todo lo que delimita el intercambio de los alumnos.
La televisión ha llegado a formar parte de todos nosotros, la gran mayoría tenemos más de una en nuestras casas, es del conocimiento de todos la gran cantidad de artículos que existen sobre el tema; también como algunas personas la utilizan para entretener a los niños, ya que su pantalla puede ser utilizada con otros equipos electrónicos; (XBOX, PLAYSTATION, DVDS, KARAOKES). Con relación a lo antes mencionado, me surgen algunas preguntas: ¿Qué hacen las personas cuando se descompone el cable o no hay trasmisión? Y por ende ¿Que tan dependientes somos de la televisión?
Pero no todo es malo, existen varios procesos educativos, los cuales parte de su desarrollo se basa en una sesión televisada, como las telesecundarias o la maestría que estamos cursando. Si el docente puede combinar lo educativo con el entretenimiento. ¿Los alumnos podrían ser críticos y reflexivos?
Para concluir creo que el presente capítulo contiene diferentes conceptos que yo desconocía pero que pueden ser ayuda para mi práctica docente.
Referencias:
Orozco, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/ Universidad Iberoamericana. (Pp.31-47).
En el capitulo: 2 La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia; Guillermo Orozco menciona que desde la década de los 50s, y varias décadas mas se han realizado diversos estudios sobre los efectos de la Televisión como medio de comunicación sobre la audiencia, hasta el punto de crear diferentes corrientes de investigación, que estudian tanto los efectos positivos como los negativos del uso de dichos medios. A partir de la década de los 80s; las investigaciones giraron hacia los estudios de la interacción de la audiencia con la televisión como un proceso; en esta etapa el autor aborda el concepto de Paradigma critico de la investigación, señala las teorías del Enfoque Integral de la Audiencia, los Estudios Culturales, y el Análisis de Textos para explicar como los medios se han ocupado de analizar cualitativamente a la audiencia, para comprender mejor los elementos que componen a la televidencia. Orozco analiza los diferentes puntos de la recepción televisiva tales como la constitución de la audiencia donde de percibe a la audiencia como sujeto y no como un objeto frente a la TV; el sujeto es un ser condicionado individual y colectivamente que va construyendo su particular interacción con la TV y las diferentes mediaciones hasta alcanzar sus rasgos que lo caracterizan, los cuales son determinados por factores que participan en este proceso de recepción de la Televisión.
Para Orozco, la TV es un medio técnico de producción y transmisión de información, como también es una institución social que produce significados, que igualmente esta mediatizada política, económica, y culturalmente, lo cual le confiere características propias que la distinguen de otras instituciones sociales, y que refuerzan su poder sobre la audiencia.
Así mismo la videotecnología ha influenciado en la televisión dándole capacidad para reproducir muchos fenómenos de la realidad con mucha fidelidad, para provocar reacciones tanto emocionales como racionales en la audiencia. Estos efectos en la tele audiencia dependen del manejo que los productores y emisores hacen del contenido de la información, más que por los hechos de la realidad misma. Según Hall, 1982, (citado por Orozco, G., 1996), el código del lenguaje televisivo se basa en material universalizado, por lo cual, es sutil al receptor, por otra parte, la TV tiene la capacidad técnica de darle veracidad a la información que transmite a la audiencia valiéndose del lenguaje televisivo, por ejemplo la producción de noticias con carácter emotivo, donde intervienen una gran cantidad de procedimientos técnicos, ideológicos, y profesionales, e incluyendo también el estilo de elaboración de reportajes (White, 1983, citado por Orozco, G., 1996) en el proceso de producción del contenido del mensaje. Por otra parte, González Molina, 1990, (citado por Orozco, G., 1996) ejemplifica el manejo sutil de la información es la manera como se edita, se presenta, y se transmite, de acuerdo con las políticas o conveniencias de la institución televisiva.
Durante el proceso de recepción, la audiencia no asume necesariamente un papel de receptor pasivo, sino que toma parte critica y reflexiva del contenido de la información transmitida por lo medios televisivos.
El autor explica como el sujeto realiza el proceso de análisis de la información, el cual comienza con la atención, seguida de la comprensión, la selección, la valoración del contenido recibido, el almacenamiento, e integración con informaciones anteriores, y termina con la apropiación y producción de sentido.Este proceso de análisis es de tipo sociocultural según Jensen, 1987, (citado por Orozco, G., 1996) y consiste en una secuencia de actividades mentales por medio de asociaciones de contenidos entre la información presentada en Televisión con el conocimiento de información previa que tiene el sujeto.
La audiencia como sujeto cognoscente. Para Durkin, 1985, (citado por Orozco, G., 1996) la audiencia de la Televisión esta determinada por su capacidad intelectual, su historia, cultura, y rasgos genéticos que la caractericen. Estos factores determinantes son de tipo cognoscitivo, donde se realiza una representación mental ordenada de la información orientada a un determinado objetivo o propósito, un ejemplo de la actividad mental y física de la audiencia frente a la Televisión es la atención de los niños a la pantalla mientras realizan otras actividades como comer, hablar, leer, jugar, etc. Los patrones de comportamiento como resultado de la interacción del sujeto con la Televisión, es cuando los niños recrean en la escuela los programas que ya han visto, lo cual refleja la manera como la Televisión se han convertido en un elemento mediador en la vida cotidiana de la sociedad.
El Papel de las Instituciones Sociales en la TelevidenciaSegún Orozco, G. (1996), la sociedad interactúa con la Televisión, por ejemplo, la familia se convierte en una institución mediadora para la audiencia, pues por regla general es el hogar en donde siempre se ve Televisión, donde hay apropiación del contenido de programas, la escuela es otro espacio donde la Televisión se manifiesta en la interacción de las personas.
Existen diferentes tipos de mediaciones, en algunas ocasiones predomina una sola, o una combinación de varias o una puede neutralizar a otra pero todas ellas llevan a cabo una apropiación del contenido televisivo por parte del televidente. Las diferentes instituciones sociales, como la familia constituyen una mediación para la audiencia, este es considerado como el primer escenario en donde se establecen los hábitos televisivos y el tipo de comunicación familiar que se da dentro del hogar. Como segundo escenario se considera a la escuela y su ambiente escolar, la actitud del maestro frente a la televisión, el clima pedagógico que se vive en el salón de clases, todo lo que delimita el intercambio de los alumnos.
La televisión ha llegado a formar parte de todos nosotros, la gran mayoría tenemos más de una en nuestras casas, es del conocimiento de todos la gran cantidad de artículos que existen sobre el tema; también como algunas personas la utilizan para entretener a los niños, ya que su pantalla puede ser utilizada con otros equipos electrónicos; (XBOX, PLAYSTATION, DVDS, KARAOKES). Con relación a lo antes mencionado, me surgen algunas preguntas: ¿Qué hacen las personas cuando se descompone el cable o no hay trasmisión? Y por ende ¿Que tan dependientes somos de la televisión?
Pero no todo es malo, existen varios procesos educativos, los cuales parte de su desarrollo se basa en una sesión televisada, como las telesecundarias o la maestría que estamos cursando. Si el docente puede combinar lo educativo con el entretenimiento. ¿Los alumnos podrían ser críticos y reflexivos?
Para concluir creo que el presente capítulo contiene diferentes conceptos que yo desconocía pero que pueden ser ayuda para mi práctica docente.
Referencias:
Orozco, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/ Universidad Iberoamericana. (Pp.31-47).
No hay comentarios:
Publicar un comentario